Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a México

Actualizado: 01-Octubre-2024

Ciudades Prehispánicas Periodo Posclásico

Cuáles fueron las principales ciudades del periodo posclásico en Mesoamérica? A que culturas prehispánicas pertenecieron? Cuanto tiempo duró su época de esplendor?

El Periodo Posclásico de la historia prehispánica de México enmarca la etapa final del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. El inicio de este periodo se denota por la caída definitiva de las ciudades del Clásico y por los movimientos migratorios. Durante el postclásico surgen los grandes imperios dirigidos desde grandes urbes como Tula y Tenochtitlan.

El Posclásico es la época en la que afloraron culturas como los aztecas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central.

La llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI y el sometimiento de las poblaciones indígenas, enmarca el final del Posclásico.

Ver tambien: Ciudades del Preclásico y Ciudades del Clásico

A continuacion relacionamos las principales Ciudades del Periodo Postclásico de México. Has clic sobre la ciudad de tu interes para ver toda su información:

Ciudades del Periodo Posclásico en Mesoamerica

Ciudades del Periodo Posclásico

Tula (700-1180 d.C.)

Cultura: Toltelca
Periodo: Postclásico

En las narraciones indígenas, Tula se describe como un lugar de enormes riquezas en el que florecían las ciencias y las artes. Los hallazgos arqueológicos nos cuentan otra historia: Tula fue una ciudad importante, pero de menor tamaño que Teotihuacán o Cholula, y en vez de imágenes de sabios abundan escenas relacionadas con la guerra. Sin embargo, construyó un vasto imperio en el centro de México.

En Tula surgen los grandes corredores y patios rodeados por columnas, las imágenes de águilas y jaguares que devoran corazones humanos, las esculturas reclinadas conocidas como Chac Mool, las escenas de guerreros en procesión, los muros de serpientes o coatepantli. Muchas de estas innovaciones toltecas fueron adoptadas por los mayas, los tarascos y los mexicas.

Durante el reinado de Huémac, sequias y rebeliones debilitaron a la ciudad, que poco después cayó en manos de los chichimecas.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Tenochtitlan (1325 -1521 d.C.)

Cultura: Azteca o Mexica
Periodo: Postclásico

"Mientras exista el mundo, durará la fama y la gloria de México-Tenochtitan", así se jactaban los orgullosos aztecas de su gran capital. En la "ciudad de Tenoch" más de cien mil personas vivían en medio de una laguna, cuatro enormes calzadas la comunicaban con tierra firme, un gran dique impedía las inundaciones y varios acueductos la abastecían de agua fresca. Las calles tenían banquetas de piedra y canales por los que circulaba un sinnúmero de canoas cargadas de flores y frutos cultivados en jardines flotantes a los que aún hoy llamamos chinampas. Había grandes palacios, escuelas, talleres de artesanos, el mercado más grande el mundo y hasta un zoológico. En 1521 Tenochtitlan, capital de imperio mexica, fue derrotada y destruida por los ejércitos españoles y sus aliados indígenas; tres años después, de la orgullosa ciudad solo quedaban ruinas.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Tlatelolco (1338 – 1521 d.C.)

Cultura: Azteca o Mexica
Periodo: Postclásico

Tlatelolco significa "Montículo de arena" y fue el centro comercial más importante del México prehispánico. Fue una ciudad fundada por los tlatelolcas, tribu mexica que se separó de los tenochcas, fundadores de México-Tenochtitlan. La subsistencia de los tlatelolcas se basó al principio en la cacería y la pesca, con cuyos productos comerciaban. Además explotaban la sal de tequesquite. Fueron vasallos de Azcapotzalco y cuando estos fueron derrotados por la triple alianza, los Tlatelolcas se unieron a la triple alianza más de hecho que de forma, ya que crearon su propio gobierno. La supremacía que mostraba Tlatelolco sobre el comercio ocasionó la guerra con Tenochtitlan. En esta guerra el número mayor de tenochcas fue determinante por lo que lograron conquistar la ciudad y hacerse del comercio que manejaba Tlatelolco. Su plaza se convirtió de un mercado temporal a uno permanente, y el más importante del Imperio Mexica.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Mitla (¿1100? – 1465 d.C.)

Cultura: Zapoteca
Periodo: Postclásico

Mictlán era el nombre que los nahuas daban al reino de los muertos. Se cree que los conquistadores aztecas pusieron este nombre a la capital del reino mixteco del valle de Oaxaca, la actual Mitla. A diferencia de otras ciudades prehispánicas, no se encuentran en ella grandes pirámides, pero ahí se construyeron algunos de los palacios más elegantes del México antiguo el edificio de las columnas es la construcción más suntuosa y mejor conservada.

Sus muros fueron decorados con grecas y otros diseños realizados con decenas de miles de piedras recortadas y empotradas. Al parecer este edificio estaba pintado de rojo, el color de la muerte, la sangre y el sacrificio. Los antiguos pueblos indígenas daban su sangre a los dioses para alimentarlos y asegurar su protección, en compensación por el sacrifico de los dioses, quienes con su sangre dieron vida a los hombres en el origen del mundo.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Zaachila (1200 – 1521 d.C.)

Cultura: Zapoteca
Periodo: Postclásico

Zaachila significaría "Primera hija de la tierra". Fue la última capital zapoteca después de la caída de Monte Albán. En Zaachila gobernó el más famoso rey Zapoteca, Cosijoeza, conocido por sus campañas expansionistas y por ser el encargado de hacer frente al rival más fuerte, los Mixtecos; quienes posteriormente se apropiaron de alguna manera de gran parte de territorio zapoteca, y que influenciaron ampliamente todo los Valles Centrales. Zaachila fue una Ciudad-Estado, y una de las pocas capitales Mixteco-Zapotecas todavía habitadas a la llegada de los españoles.

Habitado por grupos Zapotecos, pero con influencia directa de los grupos Mixtecos que arribaron a la región. Zaachila, es reconocido como principal, tal como lo menciona la Relación de Tlacolula y la Relación de Mitla. La unión de Mixtecos y Zapotecos fue por nexos políticos constituidos por alianzas matrimoniales, como lo sugiere la Relación de Teozapotlán y Cuilapa, que relata el casamiento de un señor de Teozapotlán con una joven mixteca de Almoloyas situación que permitió el establecimiento de mixtecos en Cuilapa.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Tututepec (1100 d.C. – 1522 d.C.)

Cultura: Mixteca
Periodo: Postclásico

El Señorío de Tututepec constituía uno de los cuatro reinos mayores de la Región Mixteca, enclavado en la llamada Mixteca Costera. Tututepec (nombre derivado del nahua Tototepec, que significa Cerro de los Pájaros), fue la capital del Señorío o Cacicazgo de su nombre, el centro político mixteco más potente del Período Postclásico Tardío (1100 – 1522 d.C.), siendo la única zona de la Mixteca nunca sometida a los aztecas.

En 1521, después de la conquista definitiva de Tenochtitlán, Tututepec aún dominaba la mayor parte de Costa mixteca y algunos puntos de altiplano oaxaqueño. En 1522 Francisco de Orozco conquista Tututepec, fundando (modo de proclamar el dominio) la Villa de Tututepec el 16 de marzo de 1522, que pasa a ser la capital colonial de los territorios Mixtecas y Zapotecas.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Tilantongo (692 d.C. – 1115 d.C.)

Cultura: Mixteca
Periodo: Postclásico

Tilantongo fue el centro político de la Mixteca Alta durante el Posclásico mesoamericano. Los primeros datos históricos, consignados en los códices, establecen la historia de este lugar a partir del año 692 de nuestra era. El apogeo de Tilantongo es conocido por los códices mixtecos precolombinos entre el siglo XI y el siglo XII. Tilantongo logró ejercer su predominio sobre una buena parte de la Mixteca Alta, el cual se consolidó y expandió por medio de conquistas militares y alianzas matrimoniales hasta alcanzar su culminación con el reinado de Ocho Venado, el más notable de los gobernantes de la dinastía de Tilantongo, quien extendió su dominio hasta el Valle de Oaxaca, Mitla y Tehuantepec, por el este, subyugando a los zapotecas y hasta Zaachila por el sur. A la muerte de Ocho Venado (1115 d.C), Tilantongo empieza a decaer, desmembrándose su territorio.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Tzintzuntzan (1350 -1529 d.C.)

Cultura: Tarasco o Purépecha
Periodo: Postclásico

Cuando Tariácuri unificó bajo su mando a todos los pueblos del centro de Michoacán, eligió tres capitales para cada uno de sus hijos: a Hiquingare le tocó Pátzcuaro; a Hiripan, Ihuatzio y a Tangaxoan, Tzintzintzan, cuyo nombre significa "lugar de colibríes". El hijo de Tangaxoan unificó las tres cabeceras e hizo de su ciudad el centro del imperio purépecha; sus dominios ocupaban unos 80 mil Km2.

Los purépecha eran guerreros, agricultores y pescadores. Sus rivales aztecas llamaban a su reino Michuacan, "lugar de peces", por el gran lago de Pátzcuaro situado en el corazón del imperio. Los ejércitos del cazonci, el rey, conquistaron numerosos pueblos que tributaban maderas, sal, cobre y alimentos a la capital. Sus casi 30 mil habitantes Vivian de lo que producían el lago y las tierras de cultivo. Los templos purépecha se nombraban yácatas, su base tenia forma de T y sobre ella se construía una capilla circular.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Ihuatzio (1200 – 1530 d.C.)

Cultura: Tarasco o Purépecha
Periodo: Postclásico

Ihuatzio o Jiuatzio en lengua purépecha significa "en la casa del coyote". La primera ocupación del sitio correspondió a grupos de habla náhuatl y con influencia tolteca. Estos grupos habitaron las islas y las riberas del Lago de Pátzcuaro hasta la llegada de los purhépecha. Desde el arribo masivo de los grupos purhépecha a la cuenca del lago de Pátzcuaro, éstos adquirieron poder y paulatinamente dominaron la región hasta consolidar un estado fuerte. Ihuatzio fue un importante centro ceremonial y contaba con un gran observatorio astronómico.

Ihuatzio, junto con Pátzcuaro y Tzintzuntzan serían los tres principales asentamientos y sedes de poder de un vasto imperio que abarcó una gran parte del estado de Michoacán y porciones de los de Jalisco, Guanajuato y Guerrero (longitudinalmente entre los límites de los ríos Balsas y Lerma). Ihuatzio fue la primera sede del imperio purhépecha, desde donde se catapultó para convertirse en un poderoso señorío, mediante la conquista o sometimiento de comunidades menores. Al momento de la conquista española, este era un grupo antagónico a los mexicas.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Cempoala (1400 -1521)

Cultura: Totonaca
Periodo: Postclásico

Situada en el centro de Veracruz, fue la última capital de los totonacos y la primera ciudad indígena visitada por los españoles. La antigua Cempoala se extendía a lo largo del rio Actopan; miles de habitantes se concentraban alrededor de varios recintos ceremoniales rodeados por murallas, que cercaban grandes plazas, palacios y pirámides construidos con piedra de rio y recubiertos con estuco de colores. Cuando Cortés llegó a Cempoala, la ciudad estaba sometida al dominio Tenochtitlan, a la que pagaba tributo. Chicomecóatl, el gobernante de Cempoala conocido como el "cacique gordo", se alió a los españoles, y les proporcionó gente para combatir a los ejércitos mexicas. Cerca de esta ciudad, Cortés mandó hundir las naves para impedir que sus soldados regresaran a Cuba.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Chichén Itzá (900 – 1200 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

En medio de la península de Yucatán surgió la última gran ciudad maya, cuyo nombre significa "en el pozo de los itzaes". Hacia 987 d.C., cuando casi todas las ciudades mayas estaban ya deshabitadas, fue conquistada por los invasores itzaes. Este nuevo pueblo introdujo en Yucatán ideas toltecas: el culto a Kukulkán, la versión maya de Quetzalcóatl, el gobierno de guerreros, el uso del metal, los altares de cráneos llamados tzompantli.

La fusión de elementos de la cultura tolteca con la cultura maya es notoria en importantes edificios de esta ciudad: el juego de pelota más grande de Mesoamérica, el observatorio, el altar de Cenote Sagrado y el Castillo, una enorme pirámide calendario con cuatro escaleras y 365 escalones, uno por cada día del año. En 1194 Chichén Itzá entró en conflicto con Izamal, una de sus ciudades rivales. Hunac Ceel, gobernante de Mayapán y aliado de Izamal, logró vencer a los itzaes.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Uxmal (600 – 1200 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

Uxmal está situada junto a una serie de colinas que se conocen con el nombre de Puuc, que en lengua maya quiere decir "serranía", y que fue el nombre que posteriormente recibió el estilo arquitectónico que tienen los sitios de esa región. Es sin duda el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc. En este las fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas.

Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío 600 a 900 d. C. La agricultura fue una de las ocupaciones principales de la población de Uxmal, que siendo una comunidad aldeana se transformó en un centro político administrativo en donde florecieron, como en otros sitios mayas, todas las expresiones del hombre. Ejemplo de ello fue la construcción de obras hidráulicas para recolectar y conservar agua potable. Estas prácticas se materializaron primeramente en los chultunes (cisternas), realizándose también adaptaciones a las depresiones de terreno que conformaron las aguadas. En aquella época un grupo de individuos controlaba el poder político y económico, ya que la sociedad los reconocía como intermediarios entre los hombres y las divinidades.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Dzibilchaltún (500 – 1540 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

Dzibilchaltún significa en lengua maya "Lugar donde hay escritura en las piedras", en alusión a las numerosas lápidas conmemorativas encontradas en el sitio, llamadas también estelas. Según los expertos, hubo asentamientos desde el año 500 a.C., es posible que desde antes, y perduró hasta la conquista de los españoles alrededor del año 1540 d.C. Se cree que pudo haber alcanzado una población hasta de 40,000 habitantes lo que la coloca como una de las ciudades antiguas más grandes de Mesoamérica. Por su cercanía con la costa, su economía aprovechó tanto los productos marinos del litoral del Golfo, produciendo sal, haciendo herramientas de caracol y consumiendo alimentos del mar, así como los de tierra adentro, sembrando y cosechando maíz. En Dzibilchaltún se encuentra el cenote de Xlacah que es el más importante cenote abierto de la zona arqueológica de Dizilchaltún y fue utilizada como abastecimiento de agua para los mayas. Mide 40 metros de profundidad ,40 metros de ancho y 100 de largo. Su nombre es una voz maya que significa "Pueblo viejo".

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Cobá (400 a 1550 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

En el lenguaje Maya, Cobá significa "agua agitada por el viento", un nombre maya apropiado ya que este asentamiento está rodeado de dos grandes lagunas. El Maya floreció aquí entre 400 y 1100 dC Una de las mayores ciudades mayas del período Clásico, en su apogeo el sitio extendió más de 50 millas y fue el hogar de unos 50.000 habitante. En Cobá se encuentra la pirámide de Nohoch Mul que es la pirámide-templo más alta de la península de Yucatán, con 120 escalones y 42 metros de altura.

Coba era un vínculo comercial importante entre las ciudades de la costa y del interior del Caribe. Cuenta con una red de caminos antiguos llamados sacbé que en maya significa "camino blanco". El sacbé más largo tiene 96 kilometros (60 millas) y conecta a Coba con Yaxuna cerca de Chichen Itza. Durante el 900 al 1000 d.C., Cobá sostuvo una larga lucha de poder con Chichén Itzá, de la cual Chichén Itzá obtuvo la victoria y logró quedarse con el poder de la península de Yucatán. Se cree que Cobá finalmente fue abandonada cuando los españoles conquistaron la Península alrededor de 1550.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Tulum (1250 – 1521 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

Después de la caída de Chichén Itzá, comenzó la segunda decadencia de los mayas: las familias gobernantes se dividieron; las constantes guerras trajeron el hambre, la enfermedad y la muerte; la antigua sabiduría se perdió al fallecer los sacerdotes. Sólo algunas ciudades poderosas sobrevivieron tierra adentro. En las costas, el poder de los mercaderes de Acalan y Xicalango hizo surgir poblaciones a lo largo de la ruta comercial que unía a Honduras con Veracruz rodeando la península de Yucatán. Tulum era quizá la mayor de estas poblaciones costeras. Situada sobre un acantilado, controlaba el paso de las grandes canoas llamadas acales que transportaban mercancías. Sus templos podían verse a mucha distancia desde el mar y es probable que las primeras expediciones españolas hayan avistado este sitio, al que llamaron El Gran Cairo.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Mayapan (1200-1450 d. C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

La ciudad amurallada de Mayapán, conocida como "Bandera de los Mayas", es considerada como la última gran capital maya y se cree que la urbe tuvo una población de 12,000 habitantes. Aquí se asentó un gobierno que ejerció dominio sobre las provincias de la parte noroeste y norte de la península de Yucatán, con el evidente propósito de recuperar la grandeza que en el pasado tuvo Chichén Itzá. En el sitio y a través de la arquitectura se puede observar la fuerte influencia de Chichen Itzá un ejemplo de ello es el edificio principal o mejor conocido como Castillo de Kukulkán, el cual es igual al de Chichen Itzá solo que de menor tamaño.

En la Plaza Central se hallan los edificios cívicos, administrativos y religiosos, así como las residencias de la clase gobernantes. Se trata de edificios construidos sobre basamentos que tienen pasillos con columnas, templos y oratorios con un altar al fondo y banquete a los lados. También son representativos los edificios redondos, conocidos como observatorios y los pequeños santuarios. Mayapán estuvo habitada desde el inicio de nuestra era hasta la caída de la ciudad alrededor de 1450 d. C. Se sabe que la gente vivió en los alrededores del sitio desde el Preclásico y el Clásico Temprano (300 a. C.-600 d. C.).

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Edzná (400 – 1450 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

Su nombre significa "Casa de los Itzáes" es el nombre de un linaje de origen chontal que se estableció en el sitio. Las primeras evidencias de presencia humana datan del año 600 a. C. Una pequeña comunidad creció, se desarrolló y conformó, poco antes del inicio de nuestra era, un gobierno centralizado que dominó a los pueblos de los alrededores. Edzná constituyó una poderosa capital regional del occidente peninsular entre los años 400 y 1000 d. C.

Los siguientes cuatro siglos perdieron fuerza política y económica hasta su abandono alrededor del año 1450 d. C. Su imponente Templo Pirámide de los Cinco Pisos sobre la Gran Acrópolis se eleva 39 metros sobre el extenso Valle de Edzná, una de las regiones inundables más fértiles del estado que llevó a los constructores de esta ciudad a diseñar un extenso sistema de canales para almacenar y distribuir el agua de las lluvias y así reutilizarla en las épocas de secas.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Quiché (1.400 – 1524 d.C.)

Cultura: Maya
Periodo: Postclásico

El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la región. La última ciudad capital era Gumarcaaj. Era una de las ciudades mayas más poderosas cuando los españoles llegaron en la región en el siglo XVI. El lugar está rodeado de profundos barrancos y emplazamientos. Gumarcaaj fue un centro fortificado que tenía, por lo menos, 70 estructuras que funcionaron como templos, edificios administrativos, palacios y viviendas.

En el núcleo principal del sitio se distingue una plaza central, tres complejos elitistas, un juego de pelota en forma de I y varios grupos habitacionales. Se estima que la zona tenía una población de aproximadamente 15.000 habitantes en el Posclásico Tardío. En términos sociales, la población era dividida en la nobleza y sus vasallos. Los nobles portaban atributos reales y eran considerados sagrados.

Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524.

Ir a la lista con las ciudades del posclásico

Fuente:


Presidencia de la República - Viaje por la historia de México
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto Nacional de Cultura e Historia de Belice
Wikipedia
visitguatemala.com
authenticmaya.com
mexicodesconocido.com.mx

Publicado: 01-Mayo-2018