Actualizado: 01-Octubre-2024
Leyenda La Virgen de los Remedios
Leyenda del Estado de México
Fuente: Ricardo Poery Cervantes
Historia vaga, romántica y bella leyenda de amores entre la nobleza visigoda de Toledo, en los inicios del ya muy lejano siglo VIII, y aventuras de guerreros mercenarios extremeños de la época de Hernán Cortés , a finales del siglo XV, enmarcan a la pequeña imagen de la Virgen de los Remedios y el diminuto "niño" que sobre su pecho alberga.
Trataré de ubicar primeramente, en el tiempo y el espacio, a la imagen que al pasar de los siglos sería conocida como Virgen de los Remedios. Para ello recordemos previamente que los visigodos dominaron a España del 412 al 711 de nuestra era y que allá por el año 700, la nieta del entonces ya fallecido Rey Chindavisto, llamada doña Luz, y a quien la crónica de la época pinta como a una hermosa mujer, era objeto de tenaz persecución amorosa por parte del Rey Witiza, monarca en turno de la imperial Toledo.
No obstante que el rey no dejaba ni a sol de campo ni a sombra de castillo a doña Luz, ésta se unió secretamente con don Favila, duque de Cantabria, de quien, secretamente también, tuvo un niño (éste sería, con los años, don Pelayo, Libertador de España).
Antes de que el ya receloso monarca lograra descubrir la prueba del "pecado", doña Luz hizo subrepticiamente sacarlo del castillo y, en una muy superada versión de la leyenda del patriarca Moisés, el infante, acompañado por una pequeña Virgen María y su niño, fue cuidadosamente acomodado en una arca que una camarera de doña Luz depositó sobre las aguas del río Tajo, allá en Toledo.
Después de un recorrido de casi 40 leguas -según la leyenda-, el arca, sobre el mismo río Tajo, fue vista y rescatada en un sitio aledaño a la Villa de Alcántara (Extremadura) por el noble don Gafres, quien ahí se hallaba ejercitándose en la cacería.
Aquel caballero descubrió también, al lado del infante, unas joyas y una carta del origen noble del niño, sin dar ninguna noticia de quiénes eran sus progenitores.
Don Gafres condujo y adoptó en su castillo al niño, y a la Virgen la entregó a la iglesia de Santiago, ya desaparecida, de la Villa de Alcántara.
Casi ocho siglos después, ya por algún extraño privilegio, o tal vez por un acto de compraventa, el cura de aquella iglesia entregó la Virgen a un soldado extremeño que habría de partir a la guerra de Italia.
Cuando este soldado regresó de su aventura a su villa natal, y supo que su hermano Juan Rodríguez de Villafuerte se enlistaría entre los hombres de Cortés para venir a "la conquista de las Indias", aquí al Nuevo Mundo, le aconsejó a éste traer consigo aquella Virgen, diciéndole que a él le había no solamente dado fortuna, sino también le había remediado sus heridas... De ahí, posiblemente, el nombre de Virgen de los Remedios.
Andando el tiempo y ya en la Gran Tenochtitlán, luego de que Cortés mandó retirar del Templo Mayor a los dioses aztecas, Rodríguez de Villafuerte colocó en el lugar de Huitzilopochtli a la virgen española, sitio del que la rescató antes de huir con sus compañeros en la memorable noche del 30 de junio de 1520 (la Noche Triste), ocasión en la que -según los cronistas- Rodríguez de Villafuerte prefirió cargar con su Virgen que con el oro que codiciosamente, a pesar de su gravísima situación, los otros apañaban y que, en gran medida, fue lo que, por el sobrepeso, les costó la vida.
Horas después del desastre, cuando Cortés llegó y derramó lágrimas en el sabino de San Juan, a un lado del Cerro de los Remedios, en Naucalpan, Rodríguez de Villafuerte ocultó su virgen en la oquedad de un maguey que le pareció a propósito en la cima de aquel cerro, llamado entonces de Otomcopolco ("lugar de otomíes").
La imagen no fue localizada sino 20 años después por el cacique otomí Ce cuauhtli, bautizado luego como Juan del Águila Tovar, quien la llevó a su casa, pero como la imagen volviera -según la leyenda- una y otra vez al sitio en que el cacique la encontró, fue ahí donde los religiosos de Tacuba decidieron erigirle una iglesia, en la inteligencia de que la actual no tiene ya nada de aquélla.
Al principio el templo fue una humildísima ermita que, con el tiempo, decayó en un estado verdaderamente deplorable, por lo que el regidor y obrero mayor de la Ciudad de México, García de Albornoz, influyó para que el Cabildo se interesara en la construcción de un santuario en sustitución de la casi destruida ermita.
Tanto el virrey Martín Enríquez, como el arzobispo de México, Pedro Moya Contreras, coincidieron favorablemente en la realización del proyecto. El primero lo costeó, y el segundo se mostró satisfecho de poder bendecir la obra cuando ésta fuera terminada.
De acuerdo todo, el santuario fue comenzado en 1574 y concluido a finales de agosto de 1575. Los primeros patronos del santuario fueron el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad de México, habiéndose designado vicario al licenciado Felipe de Peñafiel.
Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se inició la construcción de las torres con su cúpula y crucero, con aplicación de bellos adornos de yeso. Antes de las muchas transformaciones de que fue objeto, el santuario tuvo una casa principal para dar alojamiento a pobres y a peregrinos, y aposentos para virreyes, arzobispos, oidores, inquisidores, personas principales y convidados especiales.
El santuario es visitado por muchos miles de personas no sólo de nuestra región, sino de diferentes regiones del país y por turistas extranjeros.
Ver también: Otras Leyendas del Estado de México
Fuente:
Peñaloza, Inocente (1992), Mitos y leyendas del Estado de México. Toluca: Gobierno del Estado de México.
Publicado: 01-Mayo-2018